6 research outputs found

    La confesión en la práctica artística audiovisual: modalidades, estrategias discursivas y expresiones del yo confesional

    Full text link
    La presente tesis investiga sobre la confesión dentro de la práctica artística audiovisual, revisando algunas de sus principales estrategias discursivas y aportaciones al lenguaje artístico. Si bien se han realizado importantísimas aportaciones en torno a la presencia de la autobiografía o del autorretrato en la práctica artística audiovisual, no ha existido una teoría equiparable sobre la confesión dentro de esta práctica. En nuestra tesis nos preguntamos en qué medida podemos vertebrar la confesión dentro de la práctica artística audiovisual y qué nuevos caminos creativos genera desde la propia especificidad de este medio. Respecto a la cuestión de en qué medida podemos vertebrar la confesión dentro de la práctica artística audiovisual, en primer lugar, hemos indagado metodológicamente en estudios sobre la confesión desde diferentes campos teóricos, para poder entender sus diversas reformulaciones a lo largo de la historia, abordando finalmente la confesión como acto creativo y como forma de auto-expresión. Partimos aquí de determinados estudios realizados desde el campo de la filosofía, de la religión, del procedimiento penal, del psicoanálisis y la psicología, de la literatura, de la sociología y de las artes. Con este propósito, nos hemos basado en autores como Michel Foucault, Roland Barthes, Jacques Derrida, Peter Brooks, María Zambrano, Theodor Reik, Didier Anzieu, Erich Fromm, Joan Prat, Paula Sibilia, José Luís Pardo, Sharon Hymer, Outi Remes y David Galenson, entre otros. En segundo lugar, nos hemos apoyado en un campo teórico específico sobre cine, documental y vídeo; autores como Bill Nichols, Michael Renov, Jean Breschand, Berta Sichel, William Rothman, Julia Lesage, Stella Bruzzi, Raquel Schefer, Stuart Katz, Liz Czach, Jay Ruby, Jim Lane, Laura Baigorri, Mario Perniola o Raymond Bellour, entre otros. También partimos de contextos y autores que han hecho referencia explícita a la confesión dentro de la práctica artística audiovisual, como el contexto canadiense (basándonos en autores como Peggy Gale, Jean Gagnon, Shay Gibson o Matthew R. Smith), el contexto americano (donde el autor Michael Renov habla de vídeo-confesiones) y el contexto británico y europeo (donde destaca la teórica Outi Remes por su importante labor en la definición del papel del arte confesional). En tercer lugar, respecto a la cuestión de qué nuevos caminos creativos genera desde la propia especificidad de este medio, desarrollamos una serie de modalidades y estrategias de la confesión dentro de la práctica artística audiovisual para ver las principales características de este género y sus posibilidades narrativas. Para ello, en nuestro argumento, tratamos de aportar diversos ejemplos de artistas, analizando en profundidad obras concretas de Cova Macías, Valérie Mréjen, Jayce Salloum, Paul Wong, Lisa Steele, Martha Wilson, Renata Mohamed, Vito Acconci, Susan Mogul, Joe Gibbons, Roee Rosen, Juan Antonio Cerezuela, Colin Campbell o Steve Reinke, entre otros. Por último, hemos explorado las diversas manifestaciones del Yo confesional desde la práctica artística audiovisual partiendo del análisis en profundidad de la obra de artistas como Wendy Clarke, Sadie Benning, Paul Wong, Rodney Werden, Julika Rudelius, Dias & Riedweg, Beth B, Gillian Wearing, Elodie Pong, Valérie Mréjen, Lynn Hershman y Eija-Liisa Ahtila. El análisis aquí combina aspectos descriptivos de las obras – incluyendo transcripciones de algunos fragmentos – vertebrados en base a diferentes modalidades que pretenden destacar algunas manifestaciones del sujeto confesante dentro de esta práctica. Como resultado, hemos observado que la confesión constituye una forma de expresión creativa dentro de la práctica artística audiovisual, por su capacidad de construir discursos y formulaciones no necesariamente vinculadas a la verdad, y por su orientación hacia una forma de auto-expresión y de subjetividad del individuo. Este tipo de producción fílmica y videográfica propone, además, unas modalidades, estrategias y recursos propios que la constituyen como una vertiente específica dentro de otras prácticas próximas a este género. La confesión en la práctica artística audiovisual ocupa un lugar muy importante entre las formas expresivas y narrativas de un discurso potencialmente focalizado en el sujeto, en el que se tratan aspectos como la comunicación entre los individuos, la identidad, la sexualidad, el trauma, el lenguaje y la actuación, o la enfermedad mental y la fragmentariedad del sujeto. Así pues, la confesión dentro de la práctica artística audiovisual propone la construcción de discursos mediados a través de la propia especificidad del medio audiovisual, modelos de interpelación directa al espectador, estrategias participativas y modelos de discursos no cerrados, potenciando el habla múltiple y la posibilidad de la invención del sujeto.Cerezuela Zaplana, JA. (2014). La confesión en la práctica artística audiovisual: modalidades, estrategias discursivas y expresiones del yo confesional [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48472TESISPremios Extraordinarios de tesis doctorale

    El vídeo como espejo introspectivo: Una revisión del trabajo inicial de Paul Wong, Lisa Steele y Martha Wilson

    Full text link
    [EN] Video, in its early years, could be seen as a moment of recognition of the individual himself through electronic media, a new virtual version of Lacan's mirror stage. This can be seen in the fact that much of early video art, especially in the American context, would experiment with the reflection of the artist on the monitor and closedccircuit video. Rosalind Krauss, with her text "Video: The Aesthetics of Narcissism", published in 19 6, has been one of the most influential art theorists who have reflected on the nature of video as a mirror. However, while I am interested in addressing the aesthetics of narcissism as seen by Krauss, in the here proposed analysis of video as a mirror, I will focus on a type of more introspective mirroring. With this purpose in mind, I will analyze some video works in which the mirror has not only an aesthetic or formal quality, but means the representation of the individual, the ideal ego, the process of reconstruction of memory, and the worst fears of the artist. I will focus this analysis on the work of three artists who have used video as an introspective mirror taking advantage of the specific qualities of the medium: (Day(Activity by Paul Wong, A(Very(Personal( Story and Birthday(Suit by Lisa Steele and Deformation by Martha Wilson. The work of these artists breaks with stereotypes and the idealized image of the subject, and shows the worst fears, defects or trauma of a subject who avoids any form of idealization, leading us to a content that is both, confessional and autobiographical.[ES] El vídeo, especialmente en su primera etapa, podría ser visto como un momento de reconocimiento del propio individuo en el medio electrónico, una nueva y virtual versión del estadio del espejo de Lacan. Esto puede comprobarse en el hecho de que gran parte del videoarte en sus inicios, especialmente en el contexto norteamericano, experimentaría con la imagen reflejada en el monitor y con el vídeo en circuito cerrado. Una de las críticas de arte más influyentes que ha reflexionado sobre la propia naturaleza del vídeo como espejo ha sido Rosalind Krauss en su texto “Video: The Aesthetics of Narcissism”[1] publicado en 1976. Sin embargo, aunque nos interesará abordar esta estética del narcisismo descrita por Krauss, en el análisis del vídeo como espejo que proponemos en el presente texto nos centraremos en un tipo de reflejo especular más introspectivo. Para ello, analizaremos una serie de vídeos en los que el espejo no es solo una cualidad estética o formal, sino que trasciende a una representación del individuo, de su yo fantaseado, del proceso de reconstrucción de su memoria y sus recuerdos, de sus peores miedos. Hemos querido prestar atención en este análisis al trabajo de tres artistas que han utilizado el vídeo como espejo introspectivo aprovechando las cualidades específicas del vídeo: 7 Day Activity de Paul Wong, A Very Personal Story y Birthday Suit de Lisa Steele, y Deformation de Martha Wilson. El trabajo de estos artistas trata de romper con los estereotipos y la imagen idealizada del sujeto, mostrando los miedos, defectos o traumas de un sujeto que huye de cualquier forma de idealización, lo cual nos dejará ver un contenido bastante confesional y autobiográfico.Cerezuela Zaplana, JA. (2015). El vídeo como espejo introspectivo: Una revisión del trabajo inicial de Paul Wong, Lisa Steele y Martha Wilson. En II CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ARTE VISUALES. Editorial Universitat Politècnica de València. 800-808. https://doi.org/10.4995/ANIAV2015.1150OCS80080

    La construcción identitaria a través de la cámara como objeto transicional: Un acercamiento a la obra de Sadie Benning

    Get PDF
    El presente texto analiza la obra de S adie Benning, jo ven artista nor teamericana que, a principios de los noventa, realizó sus primeros trabajos con una cámara de juguete FisherPrice ante la cual hablaba, actuaba y expr esaba sus ideas y pensamientos más íntimos. A través de este análisis, se pretende plantear que, en su trabajo, la cámara ejerce un papel de intervención fundamental en el desarrollo de la identidad homosexual de la ar tista, mediante la cual descubre en su etapa adolescente su sexualidad y aprende a aceptarla. Este uso de la cámara como herramienta que participa de la construcción del self es comparada con el caso de Jenny Ringley descrito por Víctor Burgin, donde la cámara se convertía en una especie de amiga confidente. Así pues, el texto plantea una identificación de la cámara con el concepto de «objeto transicional» desarrollado por el psicoanalista Winnicott, a través del cual el sujeto mantiene una relación simbólica con el objeto dentro del proceso de individualización«Identity construction with the camera as a transitional object: an analysis of the wor k of Sadie Benning». The present text analyses the wor k of Sadie Benning, a N orthamerican artist who, at the beginning of the nineties, began her first forays into video with a FisherPrice toy camera, in front of whose lens she talked, acted and expressed her most intimate thoughts and ideas. The purpose of this analysis is to show ho w in her work, the camera, which helps her in her teenage years to discover and accept her sexuality, plays a fundamental role in the development of the young artist’s homosexual identity. This use of the camera as a tool which participates in the construction of the self is compared with the case of Jenny Ringley, described by Victor Burgin, in which the camera became a kind of friend confidant. Thus, the text poses an identification of the camera with the «transitional object» concept developed by the psychoanalyst Winnicott, whereby the subject maintains a symbolic relationship with the object within the individualization process

    Interview to professor Roman de la Calle. To investigate in the domains of the fine arts. (2º part)

    Full text link
    [EN] In November 2012 the publishing equipment of Revista Sonda could interview Román de la Calle -Alcoy (Alicante), 1942 -. Professor of Aesthetics and Art Theory at the University of Valencia- General Studies, essayist and art critic, has been dedicated to teaching professionally for over forty years. He is currently president of the Royal Academy of Fine Arts of San Carlos. The contributions of Professor Román in the field of humanities and art, very especially in Valencia, are part of the living history of the culture and the creation in Spain. In this second part the teacher Roman emphasizes in the ethical need of any human action, in how ethical this one turns into one of the inalienable values of the work of art. And also he checks the different philosophical currents with that the investigation has been generated in the arts from the university space.[ES] Durante el mes de noviembre de 2012 el equipo editorial de la Revista Sonda pudo entrevistar a Román de la Calle -Alcoy (Alicante), 1942- Catedrático de Estética y Teoría del Arte de la Universitat de Valéncia-Estudi General, ensayista y crítico de arte, se ha dedicado profesionalmente a la docencia durante más de cuarenta0 años. Actualmente es el Presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Las contribuciones del profesor Román en el campo de las humanidades y del arte, muy especialmente en Valencia, forman parte de la historia viva de la cultura y la creación en España. En esta segunda entrega el profesor Román hace hincapié en la necesidad ética de toda acción humana, en cómo ésta ética se convierte en uno de los valores inalienables de la obra de arte. Y también revisa las diferentes corrientes filosóficas con la que se ha generado la investigación en las artes desde el espacio universitario.Martínez Barragán, C.; Cerezuela Zaplana, JA. (2013). Entrevista al profesor Román de la Calle. Investigar en los dominios de las Bellas Artes. (2ª parte). Revista Sonda: investigación y docencia en artes y letras. (2):147-170. http://hdl.handle.net/10251/115246S147170

    Injerencias seis perspectivas

    No full text
    Through some different interviews made after the artistic and social event �Injerencias 2006� in Puerto de Sagunto, it was tried to generate a framework of reflection around its main reason of claim: La Gerencia. These interviews have been done with artists, coordinators of the project, organizers and also with members of different citizen platforms who claim the public use of a space like La GerenciaA través de diversas entrevistas realizadas con posterioridad al evento artístico y social �Injerencias 2006� en el Puerto de Sagunto, se pretende generar un marco de reflexión en torno a su principal motivo de reivindicación: la Gerencia. Estas entrevistas han sido realizadas a artistas, coordinadores del proyecto, organizadores y miembros de diferentes plataformas ciudadanas que apoyan el uso público del espacio de la Gerenci

    Picking up, recording and transmitting confessions thrugh accoustic devices

    No full text
    El presente artículo tiene como objetivo analizar una serie de propuestas de arte sonoro que ponen énfasis en la confesión oral de información íntima o confidencial a través de dispositivos de recepción, grabación y transmisión de la voz. Siguiendo este argumento, el artículo se divide en tres partes principalmente: el uso de dispositivos de captación de la voz, el uso de dispositivos que registran la voz, y finalmente la utilización de dispositivos que transmiten la voz. En consecuencia, se analizan algunas de las propuestas de diversos artistas y creadores que priorizan uno de estos tres aspectos en su obra.ABSTRACT: The present paper tries to analyse a series of sound art pieces that emphasise the oral confession of intimate information through devices that pick up, record and transmit voice. Following this line of thought, the article is divided in three parts: the use of devices that pick up the voice, the use of devices that record the voice and finally the use of devices that transmit the confessing voice. An analysis is proposed for works by different artists who emphasize any of these aspects in their work
    corecore